viernes, 9 de diciembre de 2011

MAPA CONCEPTUAL

LITERATURA, GÉNERO Y GRUPOS CULTURALES

PREGUNTAS GENERADORAS
NUCLEO PROBLEMICO No. 1
GENERALIDADES DE LA LITERATURA HISTORIOGRÁFICA: SEMIOCRÍTICA, SOCIOCRÍTICA Y PSICOCRÍTICA

1. ¿ Qué es literatura y qué no lo es?
Al referirnos a la literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obras. Además es posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un período específico de la historia.
La literatura cuenta con tres elementos básicos, que en su interrelación podemos encontrar las pistas de lo que realmente es. Se trata del objeto literario, que es la obra, el texto o el enunciado literario. En segundo lugar, el referente que lo define como literario y, en tercer lugar, las redes de sujetos, constituidas por quienes escriben y por quienes leen. Es partir de estos elementos que se puede comprender en términos generales de lo que trata este milenario arte.
No es literatura las revistas, los folletos instructivos, los periódicos.

2. ¿Se puede considerar que la literatura es arte en el sentido pleno de la palabra?
Como arte la literatura es eminentemente creadora. Su secreto está en la expresión del sentimiento mediante la palabra, convirtiendo las sensaciones en realidad. Su capacidad está en su sencillez y sinceridad, que hacen posible esos pequeños y grandes mundos que no aparecen en los mapas geográficos, aquellos que acabamos de descubrir con entusiasmo o esos que nos reviven viejas historias.

3. ¿Qué es un texto literario y qué no lo es?
Un texto literario se basa siempre en la palabra de forma estética que puede gustar o no, haciendo siempre un buen y correcto uso del lenguaje de una manera bella. Además, incluye vocabulario específico de otras artes intentando darle el significado apropiado en un texto concreto.
Los textos no literarios tienen varios fines como el entretenimiento o la información, son los libros de texto o los instructivos de algunos electrodomésticos incluso los periódicos o revistas.

4. ¿Cuándo la literatura es sinfrónica y cuándo es comprometida?
LITERATURA SINFRÓNICA. Cuando hay incursión en otras artes, como la literatura y la música, cuando el artista llega a través del tiempo y el espacio, al espíritu de quien recibe su legado.
Raúl H. Castagnino señala que “ sinfronismo es la coincidencia espiritual, de estilo, de módulo vital; entre el hombre de una época y los de todas las épocas de los próximos y los dispersos en el tiempo y el espacio.
LITERATURA COMPROMETIDA. Es comprometida de acuerdo con su extensión y contenido, está podría ser universal, nacional o particular.
Es comprometida cuando adopta posiciones militantes frente a la sociedad y el estado.

NUCLEO PROBLEMICO 2.
La ecuación literaria y su incidencia en la Literatura y Género, manifiesta en grupos culturales.
1. ¿Qué se entiende por Educación Literaria?
La Educación Literaria consiste en la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos y las habilidades que necesita un lector competente de obras literarias.
Le Educación Literaria es la preparación para saber participar con efectividad en el proceso de recepción y de actualización interpretativa del discurso literario.

2. ¿Cómo identificar el pasado y presente de la Educación Literaria en Grupos Culturales?
La Educación Literaria en los Grupos Culturales se ha venido aplicando desde diferentes etapas.
Desde finales de la edad media hasta el siglo XIX la Educación Literaria de las minorías se orientaron en la adquisición de las habilidades de elocución que iban a permitir desenvolverse de una forma correcta, eficaz y apropiada en las actividades comunicativas, habituales de la vida social.
La retórica, en su calidad de arte de discurso educaba en el uso adecuado del texto, mientras que la lectura suministraba a los referentes culturales y a los modelos expresicvos del buen decir y del buen escribir. A partir de la década de los sesenta se pretende orientar la Educación Literaria a la adquisición de hábitos lectores y a la formación de competitividad entre los implicados en este aspecto.
En los años ochenta el Texto Literario tiene uso comunicativo mediante el cual las personas intentan dar sentido a la propia experiencia, indagar sobre su identidad individual y colectiva, y utilizar el lenguaje de una manera creativa.

3. ¿Cómo desarrollar la Educación Literaria en el aula?
Hay que favorecer en las aulas la experiencia de la comunicación literaria ya que los estudiantes avanzarán en su competencia literaria en la medida que entiendan que los textos literarios son un modo de expresión entre otros posibles en la vida cotidiana de las personas.

Conviene utilizar textos cuya textura formal o semántica facilite la comprensión de su significado, pero que a la vez inviten a una lectura ajena a los modos habituales de enfrentarse a los textos usuales de la vida personal y académica del estudiante.
En la selección de los textos literarios es esencial seleccionar y secuenciar estos textos en función de sus dificultades de interpretación a la vez que conviene hacer actividades diferentes (de la lectura individual a la lectura colectiva, del análisis personal a la interpretación colectiva de los textos, de la escritura personal a la elaboración colectiva de textos de intención literaria) y tener en cuenta la diversidad de gustos, expectativas, competencias lectoras de cada uno de los estudiantes.

4. ¿Cuál es la incidencia de la Educación Literaria en grupos genéricos y culturales?
La Educación Literaria incide en grupos genéricos y culturales como instrumento para un discurso modernizador de la experiencia social donde es vista la cultura como un espacio para recrear los hábitos variables de comunicación y de relación de la sociedad a la que estos grupos pertenecen.

NUCLEO PROBLEMICO No. 3.
LOS TALLERES LITERARIOS
1. ¿Por qué los talleres literarios se deben considerar como alternativa didáctica en la producción escritural?
Los talleres literarios se pueden considerar como una alternativa didáctica, permiten en primera instancia compartir criterios de lo que se debe enseñar a los estudiantes, los métodos, actividades, enfoques aplicables dentro de los procesos de enseñanza, los cuales deben ser flexibles a la necesidad de cada estudiante con el objetivo que se pueda llevar a la práctica en cualquier rango cultural y a cualquier género.
Esta estrategia permitirá una gran tendencia cultural en el ámbito literario.

2. ¿Cómo inciden los talleres literarios en la producción escritural y formación del profesorado?
Inciden en la producción escritural ya que servirá como herramienta para que los estudiantes sean capaces de interactuar con los textos desde la parte histórica, cultural e ideológica.
En cuanto a la formación del profesorado los talleres literarios le permiten el acercamiento con sus estudiantes y la innovación en sus métodos didácticos.

3. ¿ Cuáles son las falsas polémicas y primeros pasos de los escritos?
Se considera que la ortografía, la morfología y sintaxis no son más importantes que la contextualización o punto de partida del texto, la coherencia, la adecuación o el desarrollo de las ideas y que la gramática es utilísima, más tarde, en la corrección de los escritos ya conseguidos pero poco o nada ayuda en su concepción y composición gradual.
Primeros pasos de los escritos, lograr un ambiente emotivo adecuado que embarque a toso los estudiantes en el proceso de escritura, con el objetivo de conseguir textos donde predomine la función expresiva: saber dar nombres a las cosas, construir frases simples, describir, saber transcribir o adaptar al papel trozos de lenguaje oral. Etc.
El momento crucial es cuando el estudiante tiene que superar el encuentro con la hoja en blanco, cuando de nada vale la invitación a la coherencia o a la corrección.

4. ¿Cómo integrar contenidos, lectura y escritura en las tareas y cuál debe ser la posición del maestro y estudiantes ya radicalizados?
Para integrar contenidos, lectura y escritura en las tareas se pueden utilizar los talleres literarios.
Debe existir una interacción del docente con el estudiante. El maestro viene a ser el principal factor dentro del aula de clases para que un grupo de aprendices tomen conciencia de si mismos como anunciadores que persiguen un objetivo: leer y escribir, pero antes debe seleccionar ideas, planificar estrategia, utilizar estructura, escribir borradores que se puedan corregir cuantas veces sea necesario. Donde el maestro será el facilitador de este aprendizaje, enfatizando la importancia cultural, social de una destreza, como es la escritura, que últimamente ha sido relegada por los medios de comunicación y los audiovisuales.

5. ¿Qué se entiende por consigna en un grupo literario y cuáles son las más comunes?
La consigna es una fórmula breve que incita a la producción de un texto. Son un pretexto, una coartada, para comenzar a escribir, el punto de partida capaz de facilitar la creación de un nuevo texto. Las más comunes son:
1- Indicativas de los elementos narrativos: narrador, personaje, tiempo, espacio.
2. referidas a la estructura narrativa: núcleos, catálisis e indicios.
3. indicadoras de argumentos
4. que remiten a la descripción.
5. que engloban la interrogación: reportajes, preguntas y respuestas, diálogos, encuestas, discusiones en grupos o por parejas.

6. referidas a los distintos géneros: fantástico, policíaco, mítico, amoroso, científico, humorístico, romántico, culinario, matemático, quiromántico, náutico, epistolar, etc.

7. Corresponde al campo sensorial: visual, táctil, olfativo, auditivo, gustativo, del movimiento, de las sensaciones.

8. gramaticales y lexicales (con las que se trabaja en los niveles fonológico, sintáctico, semántico y lexical)

9. Según los modos operativos que formulan. Abreviar, completar, desplegar, transformar, combinar, tergiversar, interpretar.

10. Intertextuales: textos que producen textos. Se escribe a partir de textos previos para producir recreaciones literarias nuevas.

11. Inclasificables: consignas ambiguas en las que no se incluyen operaciones



NUCLEO No. 4
LA NATURALEZA GENERICA DESARROLLADA A PARTIR DE EL SEXISMO EN LOS DIFERENTES GRUPOS CULTURALES TANTO EN LOS HOMBRES COMO EN LAS MUJERES A TRAVES DELAS DIFERENTES ETNIAS
PREGUNTAS GENERADORAS
1.¿ Cómo opera la discriminación lingüística en las mujeres en cuanto a la enseñanza y aprendizaje y el modo de usar el lenguaje?
En primera instancia se puede de notar que los usos lingüísticos en las mujeres están escudados con la visión dominante de la sociedad masculina y el ocultamiento en la participación de la mujer en la sociedad, así como la imposición de una imagen estereotipada como fuente de descalificaciones y aislamiento.

2. El término género es polisémico: ¿bajo qué enfoque y proyección debe manejarse?
Sobre un enfoque en los sistemas pragmáticos que generan expectativas entre los habitantes, sobre cómo debería utilizarse la gramática y como se deben comportar los habitantes en la conversación, se incluirán los estereotipos de género y las normas de género, normas como deben dirigirse hacia una mujer a su interlocutor, en determinado contexto, ambos incorporan la visión imperante en la sociedad de como el género se relaciona con la lengua y de cómo debería hacerlo. Este enfoque permite dar cuenta de los problemas y mal entendidos presentes entre la interacción entre los géneros. Una misma forma lingüística desempeñaría diferentes funciones por lo que los receptores no siempre coinciden con el que sus emisores intentan dotarlas.

3. ¿ qué se entiende por la existencia de un sociolecto femenino?
El sociolecto femenino se refiere a las diferencias en la entonación y variedad de tonos empleados, en donde se destaca oraciones afirmativas de entonación de pregunta.
En el nivel fonológico, denotando un comportamiento muy conservador y apegado a la norma por parte de la mujer.
En lo relativo al vocabulario y manejo de elecciones lexicales y en la aparición de algunos términos

4. ¿Qué se entiende por sexismo lingüístico y cómo opera?
El manejo de recursos interactivos que incrementan los contextos comunicativos donde se hacen más evidente las desigualdades de poder, estos estereotipos son considerados como elementos que conforman el habla femenino responden como se enseña hablar a la mujer, negando la necesidad de expresarse con fuerza y profundidad y favoreciendo una expresión trivialidad y falta de criterio propio.
De manera que el sexismo de la lengua muestra el predominio de una visión masculina de la sociedad. En distintos hábitos de nuestra vida los rasgos de estereotipo del habla femenina señalan una exclusión de la mujer de la esfera de poder, no solo porque socialmente no puede ejercitarlo, sino porque también no puede expresarlo lingüísticamente

NUCLEO PROBLEMICO N° 5
EL ESTILO INFORMATIVO RELACIONAL ENTRE LOS DIFERENTES GRUPOS DETERMINADO POR EL SEXISMO Y EL ESTUDIO DE LAS CLASES SOCILAES Y LA DESCRIMINACION GENÉRICA
PREGUNTAS GENERADORAS
1. ¿Cómo diferencia la sociolingüística el género de sexo?
El género sexo se refiere a macho, hembra (femenino y masculino); pero la sicolingüística prefiere utilizar la palabra género que se justifica porque se considera que el sexo biológico de los hablantes no está relacionado con el comportamiento lingüístico sino q es un reflejo de las prácticas sociales.

2. ¿Cómo se enfoca el término género en el núcleo de conocimiento propuesta a su consideración?
Se enfoca en las diferencias sociolingüísticas según el género de las personas y su tradición cultural y su clase social.

3. ¿Qué se entiende por clase social en el ámbito lingüístico?
El lenguaje es muy significativo al establecer las clases sociales en el ámbito lingüístico, pues este varía de acuerdo a la edad, el sexo, la profesión, a factores de origen regional, al contexto ambiental; lo que nos lleva a representar nuestras experiencias de vida.

4. ¿Qué es un estilo informativo genérico?
Propio de los varones para quienes el habla es un medio de preservar su independencia y de negociar su estatus dentro de la jerarquía.
El lugar más adecuado para su desarrollo serán los grupos amplios en los que los vínculos no son muy estrechos.

5. ¿Qué es un estilo regional genérico?
Es propio de las mujeres. Se desarrolla en círculos más pequeños por ejemplo en la casa donde ellas aportan experiencias personales.

6. ¿Cómo influye la tendencia socioeconómica en el sexismo?
La tendencia socioeconómica y cultural influye en el sexismo ya que depende de ellas las diferencias de poder así como las culturales donde hay variación de la realidad, valores y comportamientos.

miércoles, 29 de junio de 2011

EL ZAPATO Y EL GATO SE VAN DE PASEO



Un día enl gato guardián y su zapato, decidieron irse de paseo por el bosque; alistaron un fusil y una cartuchera y se fueron de caza, con el proposito de llenar de exquisitas carnes su alacena.




Pero cuál sería su sorpresa que al dispararle a la primera perdiz, el tiro rebotó y le chamuscó el bigote al gato, y del susto su zapato cayó en un barrial donde quedaron atascados por muchas horas.

domingo, 12 de junio de 2011

GABRIEL GARCIA MARQUEZ-CIEN AÑOS DE SOLEDAD

LEIDA OVIEDO GUZMÁN

SEMESTRE: 5o
CODIGO: 083000872009
CORREO: leida-oviedo@hotmail.com
LICENCIATURA: Básica primaria con énfasis en Lengua Castellana
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CREAD GIRARDOT


GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
CIEN AÑOS DE SOLEDAD



Un gitano se presentó con el nombre de Melquiades,
hizo una truculenta demostración pública de
lo que él mismo llamaba la octaba maravilla
de los sabios alquimistas de Ma cedonia.




El gitano Melquiades llegó a Macondo a vender sus chucherías
y para vender un imán, lo paseó por todo el pueblo arrastrando
con el largo lingote cacerolas, tornillos, pailas, etc...
y lo llamó la octava maravilla de los sabios alquimistas de
Macedonia impresionando tanto a Jose Arcadio Buendia que lo
cambió por sus chivos y su mula para sacar oro de la tierra.





COMETARIO HECHO POR JULIETH PERDOMO:

Leida considero que en esta oportunidad la explicación no se vio
concretamente reflejada, como se esperaba, al empezar con ella
hiciste un recuento del personaje describiendo el quehacer del
gitano Melquiades, después al leer el siguiente párrafo se desvió
la idea de explicación y termino contando algo conocido por ti lo
cual pensaste que fue la explicación necesario.

lunes, 6 de junio de 2011

AVANCES TECNOLOGICOS Y LITERARIOS

La literatura como herramienta pedagógica para el logro de un desarrollo intelectual del individuo teniendo como base la divergencia de opiniones y la tecnología, especialmente el hipertexto para la producción de nuevos textos.


En la educación el hipertexto nos sirve para la interacción de textos utilizando la creatividad para relacionar al lector-sujeto y objeto-texto, reflejando las diferentes maneras de interpretación.

HIPERTEXTO



domingo, 22 de mayo de 2011